Historia De La Comunidad Garifuna De Punta Gorda[1]
Origen
En América del sur habitaba una población indígena llamada Arahuaca, quienes se dedicaban a la agricultura, el principal cultivo la yuca, también se dedicaban a la caza y la pesca. Cruzaron el río Orinoco, hasta salir al mar Caribe (1000 años D.C.), llegando a las Islas de las Antillas menores. También los Caribes llegaron de esa misma manera a las Antillas, en un inicio comercializaban con los Arahuacos, después peleaban contra ellos, desplazándolos de las islas menores, se apropiaron de sus mujeres y esclavizaron a los hombres, de la mezcla de Arahuacos y Caribes surgieron los Caribes isleños, quienes adoptaron la lengua de los Arahuacos.
Los europeos llegaron a las Antillas 1500 años D.C., llevaban africanos como esclavos, los Caribes isleños pelearon por sus islas, logrando quedarse solamente con dos de ellas: Dominica y San Vicente o Yolome, algunas veces atacaban las comunidades de europeos y se apropiaban de africanos a quienes esclavizaron y después algunos de ellos se casaron con Caribes isleñas, preservando sus costumbres africanas y mezclándolas con las de ellos, pelearon contra los Caribes isleños por la tierra y el poder. Los europeos les llamaron Caribes negros, hoy en día se les llama Garifunas que deriva de su palabra original Garinagu. La comunidad de Punta Gorda considera a Honduras como su patria en la cual han nacido y viven actualmente con sus raíces culturales.
Origen
En América del sur habitaba una población indígena llamada Arahuaca, quienes se dedicaban a la agricultura, el principal cultivo la yuca, también se dedicaban a la caza y la pesca. Cruzaron el río Orinoco, hasta salir al mar Caribe (1000 años D.C.), llegando a las Islas de las Antillas menores. También los Caribes llegaron de esa misma manera a las Antillas, en un inicio comercializaban con los Arahuacos, después peleaban contra ellos, desplazándolos de las islas menores, se apropiaron de sus mujeres y esclavizaron a los hombres, de la mezcla de Arahuacos y Caribes surgieron los Caribes isleños, quienes adoptaron la lengua de los Arahuacos.
Los europeos llegaron a las Antillas 1500 años D.C., llevaban africanos como esclavos, los Caribes isleños pelearon por sus islas, logrando quedarse solamente con dos de ellas: Dominica y San Vicente o Yolome, algunas veces atacaban las comunidades de europeos y se apropiaban de africanos a quienes esclavizaron y después algunos de ellos se casaron con Caribes isleñas, preservando sus costumbres africanas y mezclándolas con las de ellos, pelearon contra los Caribes isleños por la tierra y el poder. Los europeos les llamaron Caribes negros, hoy en día se les llama Garifunas que deriva de su palabra original Garinagu. La comunidad de Punta Gorda considera a Honduras como su patria en la cual han nacido y viven actualmente con sus raíces culturales.
Los Garifunas en las Antillas Menores.
Los Caribes negros de San Vicente eran numerosos y bastante prósperos (año 1750), tenían cabecillas de guerra, las mujeres se dedicaban a la agricultura y los hombres a la caza y pesca; viajaban a islas cercanas para intercambiar tabaco y canastas por armas, municiones y otros productos europeos. Se dedicaban a la exportación de algodón, el que cultivaban utilizando como fuerza de trabajo a esclavos africanos; también vivían en estas islas colonos franceses, comercializaban con ellos y con las islas vecinas de Martinica, Santa Lucía y Grenada.
La llegada de los ingleses a la isla de Vicente fue en 1753, utilizaron una serie de engaños para que los Garifunas les dieran tierras fértiles para sembrarlas con caña de azúcar, cuando los nativos no accedían, provocaban guerras contra ellos; los franceses quienes también tenían tierras se hicieron a favor de los Garifunas en esa lucha. En 1775 los ingleses lanzaron una fuerte campaña militar ayudados por los esclavos africanos, en marzo de 1795 Satuyé Chatoilleux (en francés significa cosquilloso) líder de los Garifunas proclama su adhesión a la revolución; la isla de San Vicente logró independizarse por cinco años.
En 1796 los franceses se rindieron, sin embargo los caribes negros continuaron luchando por sus tierras, se lanzaron a la guerra con algunos republicanos blancos, negros, mulatos y mestizos; sin embargo, los ingleses les quemaron sus casas canoas y cultivos, los Garifunas enfermos y con hambre tuvieron que rendirse, eran aproximadamente 5,080 personas, entre hombres, mujeres, niños y niñas, los ingleses no se confiaron de esta rendición y decidieron enviarlos a la isla de Balliceau, lugar en el cual murieron más de la mitad de los prisioneros a causa de las duras condiciones en que se encontraban.
Los Garifunas en Honduras y otros países del istmo centroamericano
Los Garifunas sobrevivientes fueron enviados a la Isla de Roatán en Honduras el 11 de marzo de 1797, caribes negros capturados y otros negros no caribes zarparon de San Vicente en ocho embarcaciones con tropas inglesas, al mando del capitán James Barrett, quien comandaba el “Experiment” de la Real Flota Británica, hicieron escala en Jamaica el 21 de marzo de ese mismo año para abastecerse de agua dulce, víveres y reparar una de las embarcaciones que tenía filtración de agua, el 6 de abril salieron de Jamaica, pasaron el 9 de abril por las Islas del Cisne, cerca de Guanaja los españoles capturaron un barco el “Prince William Henry” con 289 Garifunas a bordo y lo llevaron a Trujillo. Durante el trayecto de San Vicente a las islas de la Bahía murieron 1,080 Garifunas.
Los otros barcos combatieron hasta lograr la rendición del fuerte español de Port Royal en la Isla de Roatán (12 de abril 1797), el Capitán Barrett trató de rescatar el barco capturado, bombardearon la fortaleza de Trujillo y al final lograron que los ingleses liberaran el barco con los Garifunas prisioneros a bordo, con tan mala suerte que al entrar a la Bahía de Roatán chocaron contra un arrecife y se hundieron no se conoció si hubieron sobrevivientes.
Los Garifunas que se quedaron en Roatán, estaban pasando situaciones difíciles, enfermedades y hambre, motivo por el cual solicitaron a los españoles que fueran a rescatarlos, quienes llegaron el 19 de mayo de 1797, adueñándose nuevamente de las islas de la Bahía. Unos se quedaron en Roatán y otros se fueron para Trujillo ahí fueron enrolados como soldados y trabajaban en la pesca, las mujeres se dedicaban a la agricultura y de ésta manera proporcionaban alimento a los europeos que vivían en la costa Atlántica, en esa época la caoba y el palo de campeche (ó de tinte) eran maderas de exportación de los ingleses, por lo que los españoles contrataban Garifunas para cortarla y exportarla.
Los Garifunas salieron de Trujillo hacia Belice y Nicaragua, se conocieron con los Misquitos quienes eran aliados de los ingleses y no querían a los españoles. En 1807 los Garifunas dejaron de trabajar para los españoles y se fueron para Río Patuca, otros se quedaron en Omoa y Trujillo, Honduras; algunos se fueron para río Dulce, Livingston y Santo Tomás en Guatemala o a Caribe Town (Dangriga ó Stann Creek) en Belice. Con el corte de madera otros Garifunas se fueron cerca de Limón, Black River, Brus Laguna y Caratasca, el comercio de la madera duró por muchos años hasta agotar las reservas de bosques de Guatemala y Belice, en Honduras los árboles se plagaron de termitas, lo que bajó su precio en el mercado europeo.
En el siglo XIX el banano pasó a ocupar el primer lugar de exportación requiriendo fuerza de trabajo Garifuna. Los embarques se hacían inicialmente desde Roatán; después de Ceiba; Tela; Punta Castilla, cerca de Trujillo y Puerto Cortés, en Honduras; en Livingston y Puerto Barrios de Guatemala, los Garifunas se trasladaron a estos puertos para trabajar en las empresas bananeras.
Los primeros pobladores de Punta Gorda.
Los primeros pobladores llegaron en 1797 durante las entrevistas se mencionan las familias siguientes: Benedith, Meléndez y González, Roque Jacinto Meléndez, José Dolores Castro, Catarino Avila, Hibrio García, Doña Aleja Chamorro, Rosa Martinez, Víctor Rochez, Ethel González, Mevis Avila, Anatolia Rochez, José Castro, Joe Webster,
Los motivos por los que vinieron a asentarse en éste lugar los primeros pobladores, fueron porque venían huyendo de la esclavitud de los ingleses, en éste lugar habían tierras para asentarse y sembrar yuca, muchas frutas y animales silvestres y palmas de corozo, importante éste material para la construcción de sus viviendas, hacían las casas con paredes embarradas con tierra y techos de manaca o corozo, también habían palmeras de coco para hacer aceite, iban a trabajar a Puerto Castilla, sitio en el cual recogían caracoles para vender.
Migración de los Garifunas a otros países.
En 1942 el comercio del banano disminuyó, los Garifunas se vieron afectados por la baja de fuentes de trabajo, algunos se enrolaron con la marina mercante de Inglaterra y la de Estados Unidos, se fueron asentando en otros países del mundo, tales como, Londres, Nueva Orleans, Los Angeles, Nueva York, se fueron especializando ya no solo como marinos, sino que como cocineros, empleados de maquilas de ropa y otro tipo de industrias manufactureras, poco a poco fueron destacándose en otras ocupaciones, los Garifunas son contratados rápidamente porque tienen fama de ser trabajadores.
Las mujeres también fueron saliendo de sus hogares para buscar trabajo en otros países, actualmente son miles de hombres como mujeres los que viven en otras ciudades de Estados Unidos y de Inglaterra, estos últimos provenientes de Belice.
Los Garifunas que viven en el extranjero dejan a sus hijos al cuido de las abuelas quienes continúan enseñándoles su lengua y su cultura, les envían remesas mensuales de dinero para la manutención de la familia. Muchas personas que han vivido en el extranjero cuando se jubilan regresan a sus comunidades, mejoran su vivienda y viven de su cheque de jubilación.
Tradición y Cultura Garifuna.
La cosmovisión esta regida por las creencias y tradiciones, la religión Garifuna se expresa en Dugú, cuyas raíces están en Angola, Africa; escogen las personas desde que están en el vientre materno son educadas desde pequeñas, quedan bajo el cuidado de una mujer que ha pasado la menopausia, quien también les hace la comida. Les enseñan a conocer las plantas, palabras, cantos y ritmos sagrados de tambores y las marcas, los educan espíritus llamados Jiyurujas (Orichas, Loas), son los carmas de Buyeis o Saurines difuntos, les enseñan los códigos espirituales y morales del pueblo Garifuna, cuando completan el entrenamiento le dan poderes y toman el nombre de Buyei o Saurin. Los ancianos son los que le dan seguimiento a la transmisión de ésta identidad cultural.
Las iglesias más antiguas son las de San Isidro y la de San Ignacio Loyola, construidas desde épocas de la colonia. Actualmente la mayoría de la población pertenece a las iglesias Católica y Adventista. Las iglesias organizan a la juventud para realizar actividades comunales.
Para cada evento los Garifunas usan vestidos diferentes, los que están vinculados a ceremonias religiosas, anteriormente las mujeres apenas mostraban sus pies, usaban blusas de manga larga, vestían de valeriana con faldas y batas largas, confeccionaban su ropa de manta. Los hombres para los actos sociales usaban pantalones largos y anchos, antes eran importados de Inglaterra, los adquirían en Belice, eran de telas de casimir, chasquín y lino. Para el trabajo utilizaban pantalones de azulón y camisas de coletilla, la ropa interior de manta. Los niños y adolescentes usaban pantalones cortos con tirantes, hasta que pasaban la adolescencia y trabajaban, con autorización de sus padres podían usar pantalones largos.
El Guañaragua y Yancunú es un baile que tiene su origen en San Vicente (1793) lo crearon para sorprender al enemigo quien trataba de someterlos, los Garifunas lograron con toda astucia usando disfraces y máscaras aniquilar al enemigo.
Con el Yancunú el bailarín hace gestos que se asemejan a algún animal, con intercomunicación espiritual para dar mayor armonía al canto, al ritmo de los bailarines se mueven los caracolitos que tiene en sus rodillas produciendo sonidos que incitan al baile.
El Guañaragua es un baile o danza guerrera bailada únicamente por hombres vestidos con telas de colores vistosos, usan chinchines hechos de caracoles amarrados en las rodillas que los ponen a sonar al ritmo de los tambores, utilizan también una espada de metal o madera, la colocan en el suelo danzando la levantan con mucha presteza. El tambor sigue los movimientos del bailarín, éste baile se da más en época navideña (25 de diciembre y primero de enero).
La punta la bailan hombres y mujeres de todas las edades, tuvo su origen en la Isla de San Vicente, la bailan cuando muere un Garifuna como símbolo de duelo, con este baile rememoran la muerte del cacique Masaragana. También hacen otras danzas y cantos tales como el lamento de las madres y abuelas por los problemas sociales, acompañadas del espíritu para tratar de mejorar la situación de su comunidad.
El alimento principal de las familias Garifunas ha sido la yuca, es utilizada para hornear varios tipos de pan y el cazabe, puede durar hasta un año en un lugar seco, preparan el pescado fresco y salado, sus comidas son a base de coco, utilizan el plátano, guineo, arroz, frijoles, ñame y camote. Ocasionalmente comen carne de res, crían cerdos y gallinas para celebraciones especiales.
Las comidas típicas son parte de la cultura Garifuna, algunas han ido desapareciendo por la influencia de otras culturas, la que todavía se mantiene es: el cazabe de yuca; la machuca de guineo o plátano, la cual acompañan con leche de coco y pescado; pan de coco hecho de harina amasada con leche de coco; atole de yuca cocida preparado con leche de coco; atole de guineo o plátano maduro cocido con leche de coco; tapado de guineo con coco y pescado; atole de masa de harina, leche de coco o leche de vaca; atole de camote cocido con leche de coco y canela; tamal de yuca rallada, leche de coco, azúcar horneándola encima de la estufa; tamal de guineo molido con leche de coco y azúcar y tortilla de maíz.
Aspectos Socioeconómicos.
Los Garifunas se dedican a la pesca, es uno de los rubros de producción más importante para los hombres, no utilizan venenos, son muy cuidadosos con ésta actividad, lo hacen para proteger su ecosistema marino, principalmente porque las técnicas que utilizan para la pesca la heredaron de sus antepasados los Caribes Arahuacos
La agricultura es considerada una actividad femenina, en la pequeña artesanía participan hombres y mujeres, son los hombres los que fabrican los utensilios del rallado de la yuca, la “ruguma” o culebra, escobilla de suyate que utilizan para sacudir el cazabe cuando lo están horneando; canastos; artesanías de madera: baúles, bateas, espátulas, mortero, tambores, cayucos, canaletes, achicadores; collares de conchas y nasas para la pesca; también trabajan en la construcción y carpintería. La modernización y la emigración al norte han modificado la cultura Garifuna.
Los Garifunas respetan los recursos naturales, consideran que han sido deteriorados por el desarrollo y la infraestructura que conlleva la destrucción, los proyectos turísticos los pobladores y los ricos de la isla. Consideran que “los turistas han afectado los recursos principalmente por que no son originarios de éstas islas, explotan los recursos, los destruyen y cuando ya no existan se regresan tranquilamente a sus países de origen con mucho dinero, del turismo se benefician más los dueños de hoteles y escuelas o clubes de buceo’’
La vivienda Garifuna era construida con postes de palos rollizos, amarrados entre sí, recubiertos con barro, techo de corozo o manaca. Algunas familias utilizaban caña brava en las paredes o corteza de palma real (yagua), los que tienen más medios económicos ponen techo de zinc y utilizan otros materiales como cemento para la construcción. Pueden tener hasta tres dormitorios con dos o tres ventanas. La cocina es pequeña separada de la casa, anteriormente ubicaban el fogón en el centro de la cocina, eran tres piedras en las que apoyaban un comal de metal.
La medicina casera, era utilizada por los mas ancianos, hombres y mujeres, actualmente continúan sembrando en sus patios y la utilizan para calenturas, gripes y otras enfermedades leves. Tienen parteras tradicionales aunque esta costumbre ha ido desapareciendo, actualmente las mujeres se atienden los partos en el Centro de salud, Hospital o clínicas privadas del departamento o de la Costa atlántica. Las mujeres que todavía brindan servicios como parteras son las señoras: Anatolia Rochez, Victoria Rochez, Olivia Zapata, Novia Suazo, Natividad Zapata, Sumilda de Avila, Ana Mamaiza (actualmente está imposibilitada).
La educación era impartida por la familia y personas que daban clases particulares a los niños y niñas, cuando tenían familiares en el continente asistían a escuelas ubicadas en Trujillo, Ceiba y Tela. Actualmente hay un Centro de Educación Básica en el cual cursan hasta noveno grado, también hay un jardín infantil, ingresan a las diferentes Universidades del país según sus posibilidades económicas.
La comunidad de Punta Gorda está organizada en un Patronato y han creado un Comité de turismo y otro de gestión ambiental con el cual se pretende apoyar a la cooperativa de pescadores, se han planteado mejorar la limpieza de la comunidad y gestionar financiamiento para un proyecto turístico que les permita construir instalaciones típicas en el parque Satuyé y brindar comidas y bailes típicos Garifunas, artesanías, venta de pescado y ofrecer los servicios de lancha y guías para pesca deportiva, Snorkling y buceo.
[1] Proyecto Manejo Ambiental De Las Islas De La Bahia: Historia Cultura E Identidad Local De Las Comunidades Isleñas Octubre de 2001
No comments:
Post a Comment